En Iglesia Reforma estamos estudiando el Evangelio de Marcos en nuestra serie expositiva «Sigue al Lider». En las últimas semanas, tuve el privilegio de predicar sobre el Sermón del Monte de los Olivos en Marcos 13 y sus paralelos Lucas 21 y Mateo 24.
Estos textos han sido el punto focal de muchas controversias, diferencias y hasta division dentro de la iglesia. La razón es, debido a su naturaleza profética, apocalíptica y a las diferentes posiciones escatologicas dentro de la Iglesia.
Sí, aunque muchos no lo crean, existen varias posiciones respecto a la forma de interpretar la escatología dentro de la Iglesia. Y precisamente por eso es que he recibido muchas preguntas respecto a porqué se lee el texto de la forma en que se leyó.
Esta información está discpionible a través de muchos libros, artículos e información en el internet hoy en día. Pero de una manera puntual y sencilla, quisiera presentar las diferencias básicas entre estas posiciones y su forma de interpretar los textos proféticos y apocalípticos.
¿QUE ES ESCATOLOGÍA?
Cuando hablamos de Escatología, encuentro muy comprensible el concepto que da Doug Willson y Sam Storms:
«Es el estudio de los últimos días (desde la resurrección de Jesús y su exaltación a la diestra del Padre) hasta el final de la historia de la humanidad, previos a los cielos nuevos y tierra nueva».
Noten, que a diferencia de lo que muchos aún piensan, los últimos días se están viviendo, como lo enseñan las escrituras, desde la resurrección y ascención de Jesús. O, como afirma Trevor Laurence, desde Pentecostés.
Las promesas del Antiguo Testamento, en ese período de tiempo, habían encontrado un «Sí» en Cristo. Pedro cita Joel 2:28-32 afirmando que ese día era el cumplimiento de la promesa de las bendiciones del Nuevo Pacto, en donde en los últimos días derramaría su Espíritu sobre toda carne, para dar inicio al último año jubilar.
Israel ya no sería una nación exclusiva de los privilegios de Dios, ahora, la promesa de Dios en Cristo, el Cristo que Israel había rechazado, era para judíos y gentiles. Un solo pueblo conformado por personas de toda lengua, tribu y nación.
Ya no sería un lugar exclusivo de adoración. Ya no sería el Edén, el monte, el tabernáculo o el templo, ahora el templo sería destruído y Jesús con su Iglesia serían el nuevo y mejor templo.
ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN ESCATOLÓGICA
Cuando leemos la Biblia, debemos entender que es una compilación de diferentes libros. Eso debería indicarnos que no todos los libros son iguales. Sabemos que hay libros históricos, poéticos, proféticos, etc.
Pero es importante diferenciar el tipo de libro al género literario. Acá es donde nace un poco de la confusión respecto al tema profético. Los libros proféticos narran la labor y el oficio de los profetas, el cual, en su gran mayoría era el dar un mensaje de Dios al pueblo para que ellos regresaran a ser fieles al pacto de Dios.
En el libro «La Lectura Eficaz de la Biblia», sus autores, Fee y Stuart, hacen un análisis sobre este tema. Afirman que sólo el 27% de los libros que narran la vida de los profetas son predictivos. El restante 73% es meramente la labor del profeta: anunciar la palabra de Dios para que el pueblo se arrepienta y regrese a ser fiel al pacto con su Dios.
Por otra parte están los elementos y la literatura Apocalíptica. Esta está de alguna forma relacionada con los libros proféticos, pero no es lo mismo. Esta está llena de imagenes, simbolos y figuras que hablan sobre algo más grande que las mismas imagenes, simbolos y figuras.
En palabras de David Helm:
«Este tipo de literatura (apocalíptica) es como ir a un cine para ver una pelicula de ciencia ficción. Es como ver una pintura con estilo surrealista. Por eso es dificultoso el poder interpretarla. Al tratar de interpretar este tipo de textos, no es como las Epístolas, en donde nuestras herramientas están a la mano para trabajar un pedazo de tierra. En este tipo de literatura, estamos sobre el agua, navegando, todo debajo de nosotros se mueve y cambia a cada momento».
En términos prácticos, podríamos decir que en la Biblia encontramos género literario apocalíptico en:
- Apocalipsis
- Daniel 7-12
- Zacarías 9-14
Y encontramos elementos apocalípticos en:
- El Discurso del Monte de los Olivos
- 1a Tesalonicenses 4
- 2a Tesalonicenses 2
- 2 Pedro 3
- Sofonías 2 y Ezequiel 38-39
- Isaías 34, 24, 27 y 66
Y podemos ver textos en donde lo profético y apocalíptico se intercalan:
- Joel 3
Dicho esto, también debemos de recordar dos principios fundamentales de la interpretación bíblica:
La profecía es mucho más que el vaticinio de eventos futuros. En realidad, la preocupación primordial del profeta es hablar la Palabra de Dios al pueblo de su tiempo, llamándoles a volver a la fidelidad del pacto.
W.E. Vine
Si no entendemos este principio, no vamos a entender porqué textos como Daniel 7-9 no están hablando de nuestro futuro en el 2019, sino del futuro de la nación de Israel, quien era la audiencia principal del profeta.
Cuando los profetas anunciaban el futuro (27%) estaban hablano del futuro de la nación de Israel, no del nuestro.
Entendido esto, ahora vedamos las cuales son las escuelas que durante la historia se han desarrollado para poder interpretar la literatura apocalíptica, la cual es central para el estudio de la escatología:
HISTÓRICA:
Esta es la que hace un esquema de la historia de la Iglesia entre la promesa de Cristo y su segunda venida. Para esta escuela, la Iglesia es el elemento central de la literatura apocalíptica y su profecía.
Ven los eventos apocalípticos y su profecía en los últimos días de forma simbólica y cada vez mas fuerte a lo largo de toda la historia de la Iglesia desde el pentecostés. Algunos la consideran transtemporal o elástica.
FUTURISTA:
Esta es la que considera la mayoría de la literatura apocalíptica y su profecía de manera literal y como eventos que aún están por suceder. La mayoría de la literatura y profecía apocalíptica (Ej. Ap. 4-22) aún no se ha cumplido.
PRETERISTA:
Esta escuela ve la literatura apocalíptica y su profecía de manera contraria a los futuristas. Ellos consideran que esta literatura tiene que ver en su mayoría con eventos relacionados al imperio Romano en el tiempo de Nerón (66 d.C) y Constantino (300 d.C).
CRÍTICA:
Esta escuela ve la literatura apocalíptica y su profecía como un invento e ingenio humano, no dada ni revelada por el Espíritu Santo.
ALEGÓRICA:
Esta escuela ve la literatura apocalíptica y su profecía sin conexión a la historia de la humanidad y con un enfasis en el valor y significado de las meras palabras.
IDEALISTA:
Esta escuela ve la literatura apocalíptica y su profecía de manera simbólica y no esperan su cumplimiento de manera literal. Muchos no hacen diferencia entre la escuela alegórica y los idealistas. Sin embargo, para otros, son diferentes en el sentido cíclico de los eventos apocalípticos durante la historia de la Iglesia.
MI POSTURA
Personalmente, yo me inclino más por un híbrido de la escuela preterista/parcial-histórica. Esto quiere decir, que, como enseñé en los sermones del Monte de los Olivos, veo parcialmente cumplido mucho de la profecía apocalíptica al rededor del año 70 d.C cuando Jerusalén fue destruída.
Los conceptos de cada una de estas escuelas, pueden diferir de lo que algunos afirman, sin embargo, como en la mayoría de casos, esto dependerá de qué autores sigan/lean.
MARCOS 13
Respecto al texto del discurso del Monte de los Olivos, pueden escuchar los sermones en este link. También les dejo la siguiente imagen que pretende dar un ejemplo visual sencillo a lo que se interpreta del texto de Marcos 13.
Esto, entendiendo que la interpretación de una línea de tiempo no es el propósito central de esos textos.
Es importante aclarar que, la forma de estudiar la Biblia no se basa en querer encajar una predeterminada línea de tiempo al texto, sino, el texto debe de darnos luz respecto a cómo vemos la línea de tiempo.
Para finalizar, dejo la estructura que, en base a exégesis presenta Marcos capítulo 13 y sus paralelos Mateo 24 y Lucas 21:
- Marcos 13:1-4:
- Profecía de Jesús sobre la destrucción del Templo
- Pregunta delos discipulos. ¿Cuando sucedería, qué señales habrían de esto y del fin del mundo? (Mt. 24)
- Marcos 13:5-13:
- Jesús les explica que habrá un tiempo indefinido entre ambos eventos (Destrucción del Templo y Fin del mundo)
- Habran señales (Falsos cristos, engaños, guerras, nación contra nación, terremotos, hambre, odio hacia los discipulos, y persecución) pero aún no sería el fin. vv.7b
- Esto sólo sería el principio de dolores vv.8b
- En ese período de tiempo el Evangelio debe ser predicado a todo el mundo vv.10
- Marcos 13:14-31: «…aquellos días»
- Jesús habla de lo que sucederá en el período de la tribulación de Israel, profetizado en Daniel 7-9.
- Abominación Desoladora
- La Gran Tribulación
- Jesús habla de lo que sucederá en el período de la tribulación de Israel, profetizado en Daniel 7-9.
- Marcos 13:32-37: «…aquel día»
- La segunda venida de Jesús.
- Nadie sabe el día ni la hora. Debemos estar alertas y velar.
CONCLUSÍON
Recordemos que más que satisfacer nuestro morbo por el futuro, los textos apocalípticos y proféticos nos llaman a obediencia en el presente. ¿Cómo? Obedeciendo su palabra y recordando nuestra tarea (vv.34) cf. Mateo 28:16-20.
Que nuestra oración sea siempre, que el Señor nos encuentre preparados. Viviendo cada segundo de nuestra vida, sea en la mañana, tarde, noche o cuando el gallo cante (vv.35) para su gloria y nuestro gozo.