No existe la menor duda de que en los últimos años, el tema de la política en nuestro país ha ganado más atención en la sociedad. Especialmente debido a la influencia, accesibilidad y alcance de las redes sociales, la política ahora es un tema más discutido de lo que era antes (o al menos, más obvio).
Cuando hablamos de política en el contexto de la iglesia, muchos fundamentan sus ideas y posiciones desde dos extremos sumamente peligrosos teológicamente. ¿Cuales son? ¿Qué implican? y ¿Por qué debería importarnos?
La iglesia tiene la responsabilidad de estar enterada, atenta, en oración y activa ante las coyunturas y temas a su alrededor. Esto debe de hacerlo con prudencia, sabiduría y sobre todo, informada y sostenida con la palabra de Dios.
Nuestro país es un país que más que cristiano, es religioso. En la historia de este movimiento religioso, siempre se han visto los extremos.Esto es lo que ha pasado en el tema de política en nuestra historia como país. Hemos vivido una cultura evangelicalista de extremos que dan miedo.
EVANGELICALISMO DE EXTREMOS
Al hablar de política en el contexto de la iglesia de nuestro país, no sólo debemos recordar temas como la conquista y nuestra idiosincrasia, sino también ver los ejemplos que nosotros hemos experimentado y vemos hoy en la iglesia. A lo largo de la historia, existen quienes han politizado absolutamente todo y otros a quienes la idea de la política les suena a pecado.
Veamos con un poco de detalle ¿cuales son estos extremos de miedo, qué creen y al final, qué es lo que teológicamente podemos deducir de ellos?
DOMINIONISMO
La Teología Dominionista o también conocida como Teocracia y/o Teología del «Reino Aquí y Ahora«, es una filosofía cristiana que afirma que el cristiano debe de tomar control sobre el gobierno civil a través de la acción política. Su meta, es una nación gobernada por cristianos bajo la ley conservadora de la ley dictada en la Biblia para «alistar» la tierra para el gobierno futuro del Señor Jesús.
1. ORÍGEN…ES
Esta filosofía tiene origen y su contexto histórico con las enseñanzas de Orígenes de Alejandría en el siglo III. Orígenes era discípulo de la escuela de pensamiento del filósofo Saccas y su fiolosofía “Neoplatonista”. Saccas enseñaba que era necesario crear la unión de todos los credos religiosos bajo el concepto de una conciencia universal . Esta filosofía unida con el «gnosticismo cristiano» de Orígenes y una pésima, parcial y escueta interpretación de la doctrina del mandato cultural, dada en Gn. 1.28. da origen al pensamiento dominionista.
2. PRIMEROS SIGLOS
Después de que Constantino «legalizó» el Cristianismo a través del Edicto de Milán en 313, se acabaron las persecuciones de la iglesia. Ya para el siglo V, el cristianismo se había convertido en la religión oficial del imperio. Después de que el imperio se parte la primera vez, nace la figura del papa, quien era el obispo de Roma. La influencia del cristianismo iba en crecimiento exponencial gracias a que era la religión oficial.
El problema fue que debido a este crecimiento numérico y exponencial, la esencia y el contenido teológico se fue perdiendo. Esto, sumado a que los Bárbaros habían dejado el imperio en ruinas y en Roma al no haber emperador, el papa se convierte en la figura más poderosa.
El islam nace en el siglo VII y empieza a crecer también a manera acelerada, llevando las tensiones entre cristianos y musulmanes a niveles bastante altos. Estas tensiones nacían por intereses políticos y militares. ¿Les suena esto familiar?. El papa, siendo ahora la persona más poderosa en Roma, empieza a involucrarse en alianzas y enredos con otras personas de influencia y poder en ámbitos de política y milicia. Durante mucho tiempo el objetivo de la iglesia había pasado de un objetivo noble y cristiano el cual los había hecho llegar hasta el martirio y persecución a estar peleando y discutiendo por el dominio de Europa.
Cuando la iglesia en Roma se ve llena de poder y dominio sobre Europa, la corrupción y la avaricia se habían vuelto su pan diario. Nada que ver con la verdadera doctrina Cristiana. Esto llevo al segundo sisma en el 1054, en donde se divide la iglesia Romana de la iglesia Ortodoxa. Existían dos clases de iglesia, la iglesia que atendía a su doctrina y la iglesia que buscaba el dominio y poder. Esta iglesia jerarquica peleó desde mas o menos el siglo VII hasta el 1492 en lo que se conoció como «La Reconquista» en donde los ejércitos de la iglesia en Roma pelearon contra los ejércitos musulmanes y retomaron mucho terreno y dominaron de nuevo, especialmente en España.
3. LAS CRUZADAS
Esto da lugar para que en el siglo XI inicien las cruzadas, en donde los papas no buscan un acercamiento con el Islam, sino que en nombre del cristianismo envían a sus ejércitos empiezan a pelear para poder re tomar el control del mediterráneo, en donde se intensifica el conflicto del islam y el cristianismo.
En 1184 también nace la inquisición, que era básicamente la idea que cualquiera que cuestionara la religión oficial se le tacharía de hereje y sería condenado incluso a muerte y tortura por parte del estado (la iglesia en Roma). Algo que llama mucho la atención porque antes del siglo VII era la iglesia la perseguida bajo el imperio Romano. Ahora, era la misma iglesia romana la que estaba haciendo exactamente lo mismo bajo la idea del dominio y la «cristianización» del mundo.
4. LA REFORMA
No toda la iglesia estaba sumida en la corrupción por el poder político. Habían quedado ordenes religiosas quienes no estaban de acuerdo con lo que pasaba. Y en el siglo XVI Martín Lutero, después de un estudio profundo de la palabra de Dios, queda ofendido y asqueado por la forma en como la iglesia en Roma trata a las personas y especialmente como usaban la misma Biblia para engañar a la gente. El escribe sus famosas 95 tesis y todo esto resulta en su persecución. Una persecución que al final trajo años de luz a la iglesia y en donde el movimiento protestante empieza a crecer a pesar otra vez de estar siendo perseguido como antes.
Luego se produce el Concilio de Trento, en donde los obispos deciden que debido a estas amenazas a «la iglesia» ellos deberían darle más poder a la figura del papa y jerarquizar aún más a la iglesia. Esto provocó que hubieran rupturas en la iglesia en Roma y así nacieron los luteranos, los anglicanos y otros movimientos que siguieron basados en el pilar de la Reforma: SOLA SCRIPTURA y que promovieron la idea de la separación de la iglesia y el estado. Algo que no sucedió sino hasta el concilio del Vaticano I. Sin embargo, antes de esto, la historia es testiga fiel de lo que sucedió en el imperio Romano cuando la iglesia tuvo poder absoluto.
4. LA CONQUISTA
Pero ¿Qué tiene que ver esto con Guatemala?. Recordemos quienes nos conquistaron. Recordemos que la religión de España era la misma religión de la iglesia en Roma. Los conquistadores sometían a las poblaciones indígenas e imponían su religión. Indígenas que ya poseían una cosmovisión propia, pero que al ser influenciada por la religión de los conquistadores, generó un sincretismo religioso que podemos ver hasta el día de hoy en las iglesias de Guatemala.
El dominionismo aún más fuerza en los 70s cuando R.J. Rushdoony propone la filosofía del «Recostruccionismo Cristiano» o «Teonomía» a través de la publicación «Institutes of Biblical Law». Esta filosofía en su aspecto más común y fundamentalista cree que sólo los cristianos con el uso de la ley civil dada en el Antiguo Testamento a Israel, deben controlar el gobierno civil, anulando por completo la idea de la separación de la iglesia y el estado. También afirma escatológicamente que esto será parte de la preparación y expansión del reino de Dios en la tierra (como las aguas cubren la mar), antes y en preparación a la segunda venida de Cristo.
La Teología del Dominio posee tres pilares básicos:
1. Satanás destruyó el dominio del hombre sobre la creación al traer consigo el pecado al mundo
2. La iglesia es el instrumento que Dios escogío para tomar ese dominio de vuelta
3. Jesús no regresará, hasta que la iglesia haya tomado dominio a través del gobierno civil en la tierra e instituciones sociales.
Estos ejes de pensamiento son cruciales, no sólo para entender el dominionismo, sino para entender nuestro propio contexto hoy en día y la coyuntura política que vivimos.
5. ESTADOS UNIDOS
Junto con el origen del neopentecostalismo y el restauracionismo apostólico, también se incrementó el sincretismo, el pragmatismo y el olvido de la hermenéutica histórica de la iglesia. Esto fortaleció aún más el dominionismo, la teonomía, el reconstruccionismo.
La iglesia empieza a dejar por un lado el estudio crítico de la biblia a través de las herramientas hermenéuticas históricas y empiezan a comportarse como la iglesia en Roma antes de la reforma. El apóstol es quien es el representante de Dios para la iglesia (o el ungido), el pago de ofrendas a cambio de milagros o bienestar, la negación de la doctrina del sacerdocio de todos los creyentes, entre otras enseñanzas más.
A finales de los 70s inicio de los 80s, después de que los republicanos toman el poder de vuelta liderados por Ronald Regan, la iglesia bautista del sur (SBC) se alía con los republicanos, formando la llamada «Coalición Cristiana» en donde surgen términos y filosofías como «Christian Right (La Derecha Cristiana)» o «Moral Majority (Mayoría Moral)«. Movimientos quienes afirmaban que la biblia enseñaba que era a través del dominio de las esferas o poderes que se cristianizaría las naciones (algo similar a lo que había pasado hace unos siglos y llevó a la iglesia a abusar del poder y alejarse de la doctrina bíblica)
Estos movimientos y coyunturas en la vida política de Estados Unidos hacen que la filosofía dominionista aflore. Estos movimientos buscaron ser guiados «espiritualmente» por nombres como Peter Wagner, John Hagee, Ralph Reed, Pat Robertson, Katheryn Kulman, Rex Humbard, Jim Baker, Benny Hinn, Kenneth Copland, Paul Y. Cho, Morris Cerulllo, Ana Mendez, Larrea Lea, Roni Chavez, Guillermo Maldonado entre otros. Estas personas eran quienes se consideraban la «cara espiritual» de este movimiento político de la «Derecha Cristiana», el cual perseguía la idea de llegar al poder para ejercer influencia y dominar bajo las leyes del Antiguo Testamento y así cristianizar las naciones y prepararlas para la segunda venida de Cristo.
Algo curioso es que no es casualidad que nombres como John Hagee que, con una pésima hermenéutica, publicara libros referentes a la 2a venida de Cristo, los cuales encajaban con esta filosofía y desinformaron en gran manera a la iglesia respecto a temas escatológicos, afirmando varias veces que el sabía, según el efecto de lunas de sangre, cuando vendría el Señor Jesús.. Aunado a estos, también estan las novelas de Tim LaHaye y Jerry Jenkins las cuales no aportaron absolutamente nada a la doctrina biblica de la iglesia, pero las cuales fueron adoptadas dogmaticametne por la misma.
6. GUATEMALA DESPUÉS DEL 76
Previo al terremoto del 76, Guatemala encuentra en su historia gobiernos conservadores compuestos por dictaduras cimentadas en la iglesia y el ejército. Esto, con la idea de el dominio y la evangelización desde la época de la conquista. Nada diferente a lo que ya había sucedido en Europa. La violencia, las armas bajo el «nombre de Dios» seguían siendo la clave para el poder y dominio de los pueblos.
Guatemala, antes del terremoto del 76 tenía una iglesia alejada de la participación cívica, otro extremo que veremos en otro artículo. Después del terremoto, todo cambia. La filosofía dominionista (junto con otras doctrinas) se presenta creando una «Revolución de pensamiento ideológico cristiano» en donde muchas figuras políticas y eclesiales empezaron a adoptar esta filosofía. Esto debido a que parte de los grupos de respuesta para la ayuda post-terremoto estaban siendo liderados y enviados por organizaciones como «Operation Blessing» que era parte del ministerio de Pat Robertson, alguien que creía no sólo en doctrinas como «confesión positiva y prosperidad» sino también creía profundamente en el dominionismo y la Teología del «Reino Aquí y Ahora«.
Guatemaltecos como Rios Montt, Harold Caballeros, Oscar Prem, Francisco Bianchi entre otros fueron influenciados por el movimiento de «Derecha Cristiana», «Mayoría Moral» e incluso movimientos como «7 Montes» el cual ha ganado bastante atención últimamente. Algunos de ellos de manera más fuerte que otros, y con un sincero don y llamado a la política, basaron sus ideas, estrategias y programas en ideas concebidas en la filosofía del dominionismo (lo supieran o no).
Junto con estos y otros nombres y movimientos, también nace el COCIPE, (Permanent Civic Committee of the Evangelical Alliance of Guatemala) fundado y presidido por Guillermo W. Méndez y Fernando Leal. Una organización que después fue clave para el levantamiento de las iglesias como Verbo en ámbitos empresariales y políticos. Esto lo podemos recordar después del año 82, cuando el presidente electo llama a su gabinete a dos ancianos de su iglesia, los cuales se convierten en consejeros clave de su gobierno en medio de una guerra civil.
En el libro «Protestant Political Parties: A Global Survey» de Paul Freston, mencionan parte de esta historia y cómo uno de los consejeros del presidente aseguraba que «La guerrilla ha ganado muchos colaboradores en el interior del país con los indígenas, así que los indígenas, eso quiere decir que los indígenas son subversivos… y ¿cómo se combate a los subversivos? matándolos…» Esta era toda la influencia del pensamiento de Pat Robertson y compañía plasmada en el consejo de un anciano de una iglesia, el cual, si bien trabajaba ad honorem, era una voz importante para el presidente.
Vemos como después del terremoto en Guatemala, esta filosofía empieza a tomar fuerza compañada de movimientos neo+pentecostales y de restauracionismo apostólico sosteniendo aún la idea de «El Reino Aquí y Ahora» a diferentes niveles y magnitudes. Algunos grupos buscando el apoyo del pueblo cristiano para llegar al poder y así ejercer influencia y gobernar de forma Teocrática. Estos movimientos sumamente emocionalistas y arraigados en la figura de autoridad y carisma de líderes religiosos empiezan a moverse hacia temas más políticos en donde se involucran a las congregaciones en proselitismos y la necesidad de llevar al poder a alguien «que pueda representar a Dios en el gobierno».
Al final, no es necesario (espero) describir los resultados de estos intentos en las últimas décadas en nuestro país. Un país que tristemente no ha cambiado la historia de aquella Europa sumergida en las cruzadas
EL PROBLEMA DE ESTA FILOSOFÍA
Basándonos en las tres ideas fundamentales del dominionismo, podríamos argumentar mucho respecto a la relación que estos tienen con lo que la palabra de Dios enseña y demanda del cristiano.
1. LA VOLUNTAD DE DIOS
Si entendemos bien nuestra Teología Bíblica, podemos definir que el propósito de Dios para el cristiano y para la iglesia está claro y definido en ella:
- La voluntad de Dios para el hombre: Santificación (1 Tes. 4:3, Rom. 8:28-30, 1 P. 1:14-16)
- La voluntad de Dios para el hombre es salvarnos para su gloria
- La voluntad de Dios para el hombre es que cada día seamos conformados a la imagen de Cristo
- La voluntad de Dios para el hombre más que nuestra felicidad, es nuestra santificación
- La voluntad de Dios para el hombre es que este viva para la gloria de quien le amo y rescató, no para su propia gloria
- La voluntad de Dios para la iglesia: Gran Comisión (Mt. 28:16-20, Hch. 2:42)
- La voluntad de Dios para la iglesia es la misión
- La voluntad de Dios para la iglesia el discipulado
- La voluntad de Dios para la iglesia la comunidad con fines de misión y discipulado para santificación del creyente
- La voluntad de Dios para la iglesia es que celebren y alaben la gracia de Dios y su evangelio
2. EL MENSAJE CENTRAL DEL EVANGELIO
Tomando el propósito de Dios (su gloria y nuestra santificación) podemos entender también que el mensaje del evangelio refuta por completo los tres pilares del dominionismo.
- Satanás destruyó el dominio del hombre sobre la creación al traer consigo el pecado al mundo
- Satanás no destruyo el dominio del hombre sobre la creación, el tentó a Adán y Eva y el pecado de ellos trajo separación de Dios y consecuencias catastróficas para el resto de la humanidad (enfermedad, guerras, maldad, etc)
- Los culpables del pecado y sus consecuencias somos nosotros mismos
- Santiago 4.1
- Mateo 15:19
- Marcos 7:21
- Al ser nosotros los necesitados de salvación (por nuestro pecado) no podemos ser nosotros nuestros propios salvadores
- El dominionismo ha generado en la iglesia la falsa esperanza de que un día un hombre cristiano será el salvador de nuestro país. La Biblia es clara respecto a la maldad del corazón humano y como este tiende a corromperse cuando esta rodeado de poder y dinero.
- La iglesia es el instrumento que Dios escogío para tomar ese dominio de vuelta
- Esta premisa asume de primera mano que Dios ha perdido el control y quiere usar a la iglesia para recuperarlo
- La iglesia es el instrumento que Dios escogió para ser los embajadores de su evangelio
- La iglesia es el instrumento que Dios escogió para revelar su plan de salvación al mundo, no para revelar un plan de dominio y control del mismo
- Mateo 28:18-20
- Hechos 1:8
- 1 Pedro 3:15
- 2 Corintios 4:5 (¿Quién debe ser único mensaje central de la iglesia? ¿un hombre?)
- Abraham Kuyper explica realmente qué significa la doctrina del Mandato Cultural en Gn. 1.28
- Kuyper explica que el punto de vista del «mandato cultural» enseña que todo esfuerzo humano, sea de apariencia sacra o secular, es parte de la construcción del Reino de Dios. Kuyper aplica energéticamente los principios cristianos a los problemas seculares de su tiempo, vistos sus esfuerzos como la ampliación de la «gracia común» a todas las personas. Sin embargo, Kuyper rechazó firmemente la idea de que el «dominio» podría tomarse en el sentido de una dominación de los cristianos sobre los demás. Kuyper se ubica como uno de los fundadores del movimiento Demócrata-Cristiano, que sigue siendo una importante influencia política en algunas partes de Europa, América Latina y otros lugares.
- Jesús no regresará, hasta que la iglesia haya tomado dominio a través del gobierno civil en la tierra e instituciones sociales.
- Este tema es un poco más profundo, pero sumamente importante.
- Por años, la mayoría de cristianos piensan que existe sólo una interpretación escatológica
- Jesús vendrá, arrebatará a la iglesia, tendremos un milenio y luego vendrá de nuevo después de la gran tribulación en donde la bestia y el anticristo serán vencidos y luego seremos juzgados.
- Sin entrar a tanto detalle (probablemente escriba de esto más adelante) es importante entender que esta no es la única posición escatológica que existe. De hecho, es la menos histórica y ortodoxa que existe. Esta posición escatológica se hizo famosa en los 70s y 80s especialmente por los libros de John Hagee, Tim LaHaye y Jerry Jenkings, los cuales parten de una mala interpretación hermenéutica.
- Por años, la mayoría de cristianos piensan que existe sólo una interpretación escatológica
- Este tema es un poco más profundo, pero sumamente importante.
Esta figura explica de manera muy básica y escueta las posturas escatológicas más comunes (aún hay más). La más común en Guatemala (irónicamente, un país influenciado por el dominionismo) es la 2
-
-
- El problema con esta afirmación puede resumirse en que Jesús mismo dijo que sólo el Padre sabe cuándo regresaría: Mateo 24.36
- Otro problema es que al pensar en la Gran Comisión de la Iglesia, vemos que el mandato de evangelización no es a través de alcanzar esferas de influencia, poder y control para lograr la transformación de una sociedad (Islam). Es un mensaje de esperanza que trae transformación individual a través de la comunión y relación uno a uno con otros, para así poder ver una sociedad realmente cristiana, pero no a través del poder y la influencia sino del servicio y amor los unos por los otros.
-
3. LA HERMENÉUTICA
Cuando hablamos de algo como la hermenéutica en el contexto evangélico de hoy en día, muchos probablemente se están preguntando ¿qué enfermedad es esa? o como se solía bromear en el colegio ¿y eso con qué se come?. Si bien es una palabra extraña, es algo que todos practicamos a diario en nuestra vida. La hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Etimológicamente, se deriva del verbo griego hermeneuo, que significa explicar, traducir, interpretar, es decir, tanto el concepto griego como el de épocas posteriores se refieren a la determinación del significado de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
La hermenéutica establece los principios, métodos y reglas que son necesarios para revelar el sentido de lo que está escrito. Su objeto es aclarar todo lo que está oscuro para interpretar, de manera que todo lector pueda entender exactamente lo escrito por el autor y no desviarse del mensaje (2 Tim. 2.15).
La hermenéutica en este contexto es sumamente importante ya que una de las reglas hermenéuticas ortodoxas dicta que, desde el punto de vista cristiano, el Antiguo Testamento no puede ser plenamente comprendido sin la ayuda del Nuevo Testamento y viceversa.
- Por ende, no podemos razonar la idea de querer aplicar principios de gobierno teocráticos en una democracia
- En el libro de Jueces vemos como la función del Levita era apartada del sistema de gobierno
- Por ende, no podemos creer que la Biblia en el Antiguo Testamento está dictando doctrina política para una Guatemala en el año 2015
- Existen principios eternos, morales, estos deben regir nuestra carrera, sea política o no.
- Por ende, debemos entender que la riqueza de la doctrina del Nuevo Testamento para la iglesia tiene mucho más que decir a la política en términos de la centralidad del Evangelio que el Antiguo Testamento.
- Estudio del libro de Efesios
- Estudio del libro de Colosenses
- C.S Lewis explica en «Meditaciones sobre el Tercer Mandamiento»:
- «Cuando a las palabras meramente humanas se les añade un “así dice el Señor” (una frase hermeneuticamente exclusiva del Antiguo Testamento), desciende sobre el que las pronuncia el juicio de una conciencia que parece tanto más claro cuánto más cargada esté de pecado.
- Todo esto proviene de pensar que Dios ha hablado cuando en realidad no ha hablado y aún más, ya habló. Él no vino a dividir la herencia entre dos hermanos. “¿Quién me nombró a mí juez o árbitro entre ustedes? (Lc. 12.14)» Por la luz natural nos ha mostrado qué medios son lícitos; para averiguar cuáles son eficaces nos ha dado cerebros».
- El resto lo ha dejado en nuestras manos como parte del verdadero mandato cultural.
- Por ende, un enfoque personalista puede ayudarnos: Ej. el «por qué» y «para qué» de todo. Esto es y debe ser el florecimiento de la persona humana basada en el verdadero mandato cultural.
- En palabras de mi amigo y hermano Juan Callejas:
Gracias a Dios, él no dejo establecido qué tipo de gobierno es el mejor. Para eso nos dio la razón y la experiencia en nuestros contextos sociales.
EL MENSAJE DEL EVANGELIO
1. ¿CUAL ES LA HISTORIA DEL EVANGELIO Y LA IGLESIA?
El mensaje genuino del evangelio siempre ha llamado a la verdadera iglesia a IMITAR A CRISTO. Cristo, quien sufrió y murió por amor, incluso por sus enemigos. La cruz siempre ha sido y será la más grande expresión de justicia, gracia, misericordia y amor perfecto de Dios al mundo. Esa es nuestra creencia, no la de poder, influencia y control, como Mahoma. Mahoma y sus devotos, quienes han utilizando la misma filosofía del dominionismo a engendrado odio, martirio y persecución.
Las cruzadas surgieron con el propósito de cristianizar a la fuerza a través del poder, influencia y control de los gobiernos. La iglesia falsa, a lo largo de toda la historia, se ha preocupado más por el poder, la influencia y la evangelización legislativa y a la fuerza, en lugar de abrazar la cruz y extender la oferta de gracia de Dios a nuestro prójimo. Fue así como los verdaderos Apóstoles y padres de la iglesia lo hicieron, muy lejos del poder, la influencia, la fama y muy cerca de la sencillez, humildad y al punto de entregar sus vidas con tal de predicar a ese Cristo.
El dominionismo es una forma de pintar la cruz en los escudos de guerra como en las cruzadas y avanzar para conquistar todo en nombre de Dios. El dominionismo es un extremo peligroso, no necesariamente porque las intenciones de algunos sean malas, sino porque al final de cuentas anula una correcta teología bíblica y la remplaza con intentos de entender la biblia por secciones y pedazos separados, no como un todo, un mismo mensaje y una misma intención.
El dominionismo también es una distorsión del evangelio cuando esperamos y creemos por un hombre que vendrá como salvador de esta nación a través de ser electo presidente. Este hombre entonces transformará Guatemala junto con equipos de trabajo y ministros cristianos, los cuales dominarán toda esfera de la sociedad y viviremos en felizmente y en paz. Esto es básicamente poner nuestra esperanza en el hombre y no en la suficiencia, autoridad y soberanía de Dios, el cual hace que TODAS LAS COSAS (buenas y malas) obren para nuestra santificación (Romanos 8.28-30)
2. CONCLUSIÓN
¿Es malo entonces buscar puestos políticos? Absolutamente no. Creo que muchas personas han seguido un llamado de Dios expresado en los dones que les ha otorgado y las habilidades que han desarrollado para estar involucrados en temas políticos. Mi objeción respecto a esta filosofía es que fácilmente nos lleva a poner nuestra esperanza en la política y en movimientos que al final de cuentas siguen promoviendo que la transformación puede nacer del ser humano. El ser humano es el objeto que necesita salvarse, por ende no puede salvarse el mismo.
Una sana cosmovisión cristiana nace de una buena Teología Bíblica, la cual nos impulsa a vivir nuestra fe en donde estemos. ¡Esa es la gran comisión! Si trabajamos en el estado o no, vivamos nuestra fe y hagamos nuestro trabajo para la gloria de Dios. Si estamos buscando puestos políticos porque esa es nuestra carrera, nuestra pasión y expertise, vivamos nuestra fe ahí. Pero por favor, dejemos de creer y esperar «salvadores funcionales y hombres-mesías-super-ungidos-apoyados-por-los-evangeélicos» que vienen con un mensaje de transformación en base a sistemas políticos. Sólo Cristo puede transformar corazones a través de la predicación FIEL del evangelio. La iglesia es esa expresión para el mundo, en donde sea que estemos, prediquemos, seamos fieles a la palabra y hagamos discípulos de Cristo. ¡Esa es la verdadera esperanza de transformación para el mundo! Cristo, no nosotros mismos.
El dominionismo ha sido un extremo de filosofía política a lo largo de la historia. También existe el otro extremo de la historia de Guatemala en este contexto, opuesto totalmente al dominionismo y es el Evangelio Silencioso. Este lo trataré de describir y explicar en la segunda parte de estos escritos.
RECURSOS
Definitivamente un recurso imperdible es la lectura de «El Diablo Propone un Brindis» (Screwtape Proposes a Toast) de C.S Lewis
Pongan atención al tema de la democracia en su contexto histórico y cómo al final, si la vemos como un fin en sí misma se vuelve la tiranía de la gran mayoría. Es por esta razón por la cual el dominionismo lo vemos como una filosofía extrema. Al verla como un fin en sí misma y no como un medio en donde cada persona con dones y llamado a servir y ser luz en el contexto del gobierno, haga su labor para la gloria de Dios.
Libros:
Hunter Baker – The System Has a Soul
Jaime Mazurek – El Restauracionismo Apostólico
Vincent Bacote – El Discipulo Político
Robert Bellarmine – Autoridad Espiritual Temporal
Paul Freston – Protestant Political Parties: A Global Survey
Paul Freston – Evangelical Christianity and Democracy in America Latina
Artículos:
Si no desean o tienen tiempo para leer los libros sugeridos, por favor lean estos artículos. Algunos en español y otros en los que pueden traducirlos dando click derecho y seleccionando «Traducir al español».
Cristianos y Resistencia: San Ambrosio de Milán
Meditación sobre el Tercer Mandamiento (sobre la idea de un partido político cristiano, 1941)
El Nuevo Evangelio de Latinoamérica
Historia del Pentecostalismo en Guatemala
Iglesia + Estado: La Coalición Cristiana y el Dominionismo
Seminario:
Concilio Vaticano II – Significado en Relación al Liberalismo Clásico
Read the latest car news and check out newest photos, articles, and more from the Car and Driver Blog.